Hola
LA FORESTAL: VIOLENCIA EMPRESARIAL, SINDICALISMO Y TRABAJO
HISTORIA NOCTURNA

LA FORESTAL: VIOLENCIA EMPRESARIAL, SINDICALISMO Y TRABAJO

Por rocio coda / 7 de June, 2023
Alejandro Jasinski, autor de “El encanto del tanino” contó el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva como fuente histórica y las luchas sociales que se desarrollaron en Argentina antes del peronismo.
Alejandro Jasinski, licenciado y doctor en Historia y periodista conversó con el profe Sergio Wischñevsky sobre su último libro “El encanto del tanino”. A través de un trabajo de recopilación documental y memoria colectiva rastrea las señales que dejó la violencia empresarial de "La Forestal" y las luchas sociales en la Argentina antes del peronismo.

El historiador explicó que "La Forestal" fue un entramado territorial que ocupó el norte de Santa Fe y sur de Chaco. Llegó a constituirse en el país a partir de 1906 cooptando la industria del extracto del quebracho argentino, hoy tanino argentino. Tenía como materia prima los grandes bosques de quebracho colorado que primero se exportaban a Europa para producir el tanino. A partir de allí, las fábricas empezaron a instalarse en el territorio nacional.

De este modo, Jasinski detalló que su auge se dio durante la primera guerra mundial, específicamente entre 1914 y 1920, con la instalación de alrededor de 50 fábricas en el país, una de las más grandes del mundo por entonces. "Fue una necesidad del primer emprendimiento de capitales franceses y alemanes. Éstos en búsqueda de capital financiero se dirigen a Inglaterra, a partir de las características lucrativas de la empresa. La Forestal se crea en 1906 luego de aumentar la capacidad de producción con capitales británicos".

Es de destacar que el período de la empresa "va a alcanzar hasta la década del `60, dividido en tres temporadas". "La primera va desde los orígenes hasta 1931, con la gran masacre que cierra este período. La segunda etapa es un período que va hasta la llegada del peronismo. Y por último, la etapa que va desde la crisis a la descomposición de este sistema de La Forestal, donde la empresa terminó mudando sus fábricas hacia África viendo que hay otros desarrollos más productivos fuera del país", detalló.

Aquello que destacó el entrevistado fue particularmente "la memoria que construye la empresa sobre la propiedad". Dado que "al tener tantas propiedades transformaba a los trabajadores en usufructuarios de las viviendas que habitaban, condicionados por esa situación de descontento o conflictividad, donde los trabajadores no sólo eran despedidos, sino expulsados de los pueblos, una constante en toda la historia de la empresa".

El historiador y periodista, autor de  “El encanto del tanino” puso el foco sobre la conmemoración de los 100 años de las revueltas obreras, las cuales habían tenido lugar en el territorio de La Forestal, específicamente en el norte de Santa Fe, en el marco de los grandes conflictos sindicales y políticos que se desarrollaron durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Profundizó la idea de que "traer la historia al presente y discutir sobre el legado de La Forestal, es un tema que sigue involucrando funcionarios, gente común y estudiantes, tanto sea como como línea de divulgación o de investigación".

A su vez, hizo hincapié sobre las memorias arraigadas en el norte de Santa Fe, los desarrollos empresariales que existen, similares al de La Forestal, tales como el del Ingenio Ledesma en Jujuy, Techint en Campana, Loma Negra en Olavarría, aceitera de Deheza en Córdoba, desarrollos que comprometen a una comunidad entera, con el territorio bajo control, particularmente en estos períodos históricos donde venimos de un proceso de colonización no cerrado", aclaró.

Respecto a dicha memoria comprometida construída colectivamente se refirió: "Para reconstruir la historia de La Forestal hay documentación muy dispersa, escasez de fuentes que sedimentaban la gran construcción de un imaginario que la empresa había sabido desarrollar entre la población".

     

Entonces, el historiador explicó que "el libro trata de encontrar las raíces de esa memoria y contraponerse con lo que hay detrás de ese orden empresarial a través de 20 años reconstruyendo las estrategias de la empresa para recuperar un pasado inmediato muy violento".


                 


Por último, recordó el protagonismo de los trabajadores. "El peronismo lo que hace es acelerar la salida del país. Los motivos por los cuales se va la empresa es por la reorganización de los trabajadores a partir de la década del `20 y `30 utilizando el repertorio organizacional, sindical y político de la época", aseguró. "Con la participación de los trabajadores revolucionarios de los años 20, la creación de sindicatos y la afiliación a la Unión Sindical Argentina, antes de la creación de la CGT en 1930, su alineamiento al yrigoyenismo popular, empieza a parecer la presencia de los militantes comunistas en el norte de Santa Fe, lanzando la primer huelga después de la masacre, 15 años después, fundando el sindicato de la industria del quebracho en 1936, paralelo a las grandes huelgas que ocurren en ese año en el país".

Fue entonces cuando, "el peronismo encuentra una política empresarial muy fuerte en la población, que yo llamo -violencia empresarial-, vinculada a la práctica del look out, con la amenaza de la relocalización productiva" de la empresa y sus trabajadores.

Escuchá la entrevista: