Luego del anuncio del fin de la moratoria previsional, Facundo Fernández Pastor, abogado especialista en Seguridad Social consideró que “el gobierno nacional va hacia la derogación de los regímenes especiales y hacia la privatización del sistema” porque “están siguiendo el camino que comenzó Mauricio Macri con la Ley de Reparación Histórica y la reforma previsional, que es lo que también pide el Fondo Monetario Internacional”.
En contacto con "TER", por Radio Provincia, el también magister en Estudios Avanzados en Seguridad Social, recordó que esa situación que dejó el macrismo en el sistema, “en el 2021 se pudo mejorar un poco, volviendo a la Ley de Movilidad anterior" y señaló que esta norma hoy "ya fue derogada”.
“ Y lo que nunca se modificó fue la tasa de sustitución y quedamos en una bastante alta en comparación con los regímenes de capitalización. Y esa es la discusión en la futura reforma previsional porque lo que buscan es privatizar el sistema”, advirtió Fernández Pastor .
Asimismo, lamentó el fin de la moratoria previsional una de “las políticas de igualdad de género más revolucionarias de la Argentina”. Y subrayó que en este escenario “las más perjudicadas serán las mujeres” porque son las más afectadas por el trabajo no registrado. Al tiempo que especificó que “9 de cada 10 mujeres en Argentina no van a poder jubilarse mientras que en el caso de los varones, la estadística asciende a 7 de cada 10”.
En ese marco, aseguró que el gobierno nacional “también va en contra de todos los que percibieron este beneficio” escondidos tras “la falacia de que son jubilados sin aportes” cuando “el sistema de reparto en Argentina es mixto. El 49% son de aportes y contribuciones derivadas del trabajo registrado y el otro 51% son impuestos. Por lo tanto, todos cuando pagamos los impuestos, como el IVA, financiamos la seguridad social. Es decir que no es cierto que existan jubilados sin aportes”.
Finalmente, respecto a la suba de la edad jubilatoria, Fernández Pastor aclaró que “si bien es algo que se viene diciendo, es una decisión que debe pasar por el Congreso” y explicó que se habla con mayor firmeza de una jubilación a los 65 años porque al sacar la moratoria, lo único que les queda a muchos ciudadanos es acceder a la PUAN.
“Un beneficio que se creó cuando se hizo la Ley de Reparación Histórica y que le permite a los mayores de 65 años percibir esta pensión no contributiva y meramente asistencial que equivale al 80% del haber mínimo, pero es incompatible con cualquier otro beneficio”, cerró.