Hola
“LA UNIVERSIDAD ARGENTINA DE HOY NO SE ENTIENDE SIN LOS MOVIMIENTOS JUVENILES DE LOS '80 AL 2001”
HISTORIA Y LITERATURA

“LA UNIVERSIDAD ARGENTINA DE HOY NO SE ENTIENDE SIN LOS MOVIMIENTOS JUVENILES DE LOS '80 AL 2001”

Por MARCOS FEDERMAN / 29 de January, 2025
Yann Cristal, historiador y autor de ´Pública y gratuita´ destaca la importancia de las luchas estudiantiles de esas generaciones y cómo sus referentes tienen presencia en todas las fuerzas políticas de la actualidad.


En diálogo con Historia Nocturna por Radio Provincia AM 1270, Yann Cristal, historiador e investigador de la UBA y el CONICET, explicó que se interesó inicialmente por la militancia estudiantil y juvenil durante la recuperación de la democracia, en un marco donde 2.5 millones de personas se afiliaron al PJ y 1.5 millones al radicalismo, con movilizaciones masivas durante el final de la dictadura y el comiendo del gobierno de Raul Alfonsín.

Cristal recordó que “en mi época fui militante universitario, y desarrollé también un interés por la historia reciente en el mundo y en Argentina. Todo esto tomó forma en un proyecto de investigación que llevó al libro”.

Durante el proceso, Cristal realizó cientos de entrevistas, que “fueron insumos importantes, un montón de militantes de los ´80 y los ´90. Me di cuenta, haciendo el trabajo, que fue una etapa muy importante, a pesar de no ser tan recordada como los ´70. La cantidad de agrupaciones, los matices, la importancia del movimiento estudiantil en la política nacional”.

Consultado por las fuerzas políticas principales, detalló que “en los 80 había tres bloques, Franja Morada, el PC y a la derecha la UPAU. Cuando investigué esto no existía Milei. La UPAU se presentaba liberal y casi gana la FUBA. Ganó los centros de estudiantes de la facultad de Derecho, Ingeniería, con un discurso muy claro de derecha”. Llenaron la cancha de River, hubo una banda de rock amenizando la jornada y se llamaba ´Propiedad privada´, imaginate”.

Por otro lado, el autor resalta la importancia de las luchas estudiantiles de esos años en cuanto al carácter público, gratuito y sin restricciones que tiene la universidad en nuestro país. Eso produce “cierto orgullo en los militantes, haber estado en esa lucha, en la resistencia a la dictadura con movilizaciones muy importantes. La dictadura había establecido cupos, exámenes y aranceles. Había que pagar para ir a la UBA. El movimiento estudiantil enfrentó a la Dictadura y fue clave en recuperar la gratuidad de la universidad”.

En ese sentido, amplía que “las juventudes políticas en los años 80 tenían un peso enorme en la sociedad y en las estructuras políticas de sus partidos. N se entiende la universidad pública argentina, con gratuidad, sin restricciones, no existe en otros países. Esos rasgos no se entienden sin las luchas juveniles y estudiantiles de los '80 al 2001”.

Por último, Yann Cristal destacó “como algunas conclusiones hacia el final del libro, que va del 83 al 2001 y mirando las trayectorias políticas de esos militantes. En todas las variantes políticas de la Argentina, hay estudiantes y militantes de la UBA. Desde Kicillof a Wado de Pedro, hasta Larreta pasando por Myriam Bregman. El gobierno de Macri tenía muchos ex UPAU. Luis Caputo es egresado de la UBA. Uno se sorprende que quieran recortar hasta apenas dejarla funcionar, porque se formaron en la universidad pública”.