En una entrevista con Historia Nocturna, Cora Gamarnik manifestó: “Estos días estamos más alerta de lo que ya estamos hace un año porque se viene un nuevo decreto que no sabemos bien que significa. Tratar de atentar contra el CONICET es tratar de destruir la posibilidad de un desarrollo autónomo, con pensamiento nacional y una independencia de intereses privados respecto de lo que es necesario investigar en nuestro país”.
Asimismo, la investigadora adjunta de dicha institución afirmó que “está en serio riesgo. Estamos realmente con sueldos congelados, desfinanciamiento, disminución de la carrera de investigadores, menos becas; están haciendo todo lo posible para que la gente ni siquiera quiera entrar al CONICET, que antes era como un gran deseo”.
“En vez de investigar los problemas de salud de la población, estudias lo que a un laboratorio le interesa. Es así de simple la diferencia entre que es lo que un investigador puede decidir en función de datos que sean importantes para el desarrollo nacional, y que es para el mayor enriquecimiento de los privados”, agregó sobre dejar el desarrollo de la ciencia librado al mercado.
Cabe destacar que Gamarnik también es la coordinadora del área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Al respecto, expresó: “El fotoperiodismo tiene una historia larguísima. Antes de que exista la televisión, la gente en general se enteraba visualmente de los acontecimientos del mundo solo a través de la fotografía de prensa”.
Además, reflexionó: “La fotografía amateur que pobló los medios generó dos escenas. Por un lado la precarización laboral y despidos masivos; pero el otro fenómeno es que los fotógrafos no pueden estar en todos los lugares en todo momento, entonces hay acontecimientos que gente que pasó y filmó, logró que se transformen en una noticia”. En este último caso, utilizó de ejemplo el caso de George Floyd.
“Hay acontecimientos históricos donde las fotos salen muy naturalmente. Vos decís 17 de octubre de 1945 y no se te ocurren mil fotos, en general se te ocurre una: las patas en la fuente. Hay fotos que se transformaron en el icono de ese acontecimiento por excelencia”, señaló. “Esa es la puerta de entrada al acontecimiento, que es pensar por qué esa foto se transformó en ese icono y cuales fueron dejadas de lado. Ahí se abren muchas líneas de investigación”, añadió.
Por último, la doctora en Ciencias Sociales hizo referencia a un capítulo del libro 2001: El futuro detrás. Deseos, fracasos, derivas, saqueos y sentenció: “Que necesario es volver a pensar en utopías hoy. Estamos huérfanos, no solo de reacciones a estas visiones de un mundo apocalíptico, sino a pensar en nuevas utopías. Me parece que es parte de lo que tendríamos que repensar”.