Hola
JUAN PALOMINO: “HABLAR DE VIOLENCIA EN TEATRO NOS ACERCA A LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS VIVIENDO”
IDA Y VUELTA

JUAN PALOMINO: “HABLAR DE VIOLENCIA EN TEATRO NOS ACERCA A LOS TIEMPOS QUE ESTAMOS VIVIENDO”

Por Sebastián Moyano / 11 de March, 2025
El actor reestrena la obra teatral Otelo en la ciudad de La Plata, y reconstruye su historia de vida vinculada a la capital bonaerense.

El platense Juan Palomino regresa a su ciudad natal con una obra que lo enalteció en su extenso recorrido teatral, en una nueva presentación en la sala Armando Discépolo de la Comedia de la provincia de Buenos Aires. “En La Plata descubrí el teatro como una forma de entender la realidad que vivía a finales de los años 70, la ciudad tiene que ver con la génesis de mi trabajo como actor, es donde hice el servicio militar obligatorio, donde conocí a la mamá de mi primera hija Sofía, la gran actriz Adriana Ferrer, con la cual vivimos hermosos momentos de juventud en la Escuela de Teatro La Plata. En esa ciudad trabajé por primera vez como actor, y allí voy a reestrenar Otelo”, destacó.



 


“Otelo ha sido siempre una obra polémica, que cuenta el femicidio que comete el general Otelo, un hombre moro que se casó con una blanca muy joven, que la triplicaba en la edad, que era la hija de un senador, y que los manejos del poder, la violencia, la envidia, desembocan en la tragedia. Otelo significa también visibilizar la violencia estructural que está dada por los sectores manejados por quienes forman parte del poder mundial, y hablar de violencia estructural, de violencia verbal, de provocación, en el teatro, nos acerca mucho a los tiempos que estamos viviendo”, agregó en Radio Provincia.

Palomino proyecta un nuevo año laboral en medio de una escena familiar compleja, pero que afronta con firmeza, acompañando a su padre que atraviesa alguna desmejora en su calidad de vida. “Cuando uno se empieza a convertir en padre de los padres se encuentra en una experiencia de vida para la cual no está preparado, pero es cierto que tampoco lo estamos cuando uno es padre de sus hijos. Estoy siendo atravesado por esa circunstancia de tener a mi padre muy vulnerable, y me encuentro un poco emocionado también por ver la vulnerabilidad, pero voy entendiendo esa lógica de la vida que es inexorable, todos vamos a camino a ser un poco más grandes”, sostuvo.

“Lo importante es haber vivido la vida como lo hizo mi papá, y como lo continúa transitando. Juntos hicimos “Palo y palo” en Radio Provincia, él también hizo mucha radio en Mar del Plata, en L6, en Radio Nacional Folklórica, en Perú, su país de nacimiento. Tengo a mi mamá también, que está al lado mío, tengo a Charo, mi compañera de vida, mis hijos, que han estado más cerca que nunca al lado de su abuelo. Esto también me coloca en un plano de igualdad, porque pareciera que todo aquel sujeto que está en relación directa con el entretenimiento, las notas, las revistas, no afronta problemas, que vive en otra realidad, sin embargo, es la misma para todos”, marcó.

La historia familiar tiene origen platense, sus padres se conocieron en la capital bonaerense, en los carnavales del año 57, y su identidad es esa conjunción de realidades. “Mamá es argentina, papá peruano, cusqueño, estudió medicina hasta tercer año en la UNLP, y cuenta que le cortaron su carrera porque a un profesor no le gustaba su color de piel y lo desaprobaba en biofísica. Evidentemente no supo encontrarle la vuelta y mudarse a otra universidad, y dejó la carrera, pero se convirtió en comunicador, en un hombre de radio, de las relaciones públicas, y también incursionó en la actuación en cine, teatro, en televisión actuó en Los simuladores, en Hermanos y detectives, también ha recorrido Europa con diferentes obras de teatro”, añadió en Ida y vuelta.

“En mi familia peruana nunca hubo una referencia artística, están más relacionados con la ingeniería, la odontología, con la contaduría, ninguno de mis parientes de Perú tuvo una relación directa con el arte. Mi padre fue el único, junto a mi prima Marita Palomino, que también es actriz, pintora, escultora, es poetiza, creo que ella es la más artista, yo apenas soy un actor, ella es una artista completa, porque conjuga muchas artes. Lo mismo que mi hija mayor, Sofía, que es docente, dramaturga, fotógrafa, escritora, y la línea de fuego en relación con el arte continúa con mi hijo Arón que también es actor, y la más pequeña, Floriana de 20 años, que se dedica a la gestión cultural”, reflexionó.

Perú es el territorio que ha heredado por parte de su padre, y Cusco la ciudad que ha visitado en familia hace muy poco tiempo, en una aventura que despertó recuerdos adolescentes. “Dicen que la patria es la infancia, y Cusco es mi identidad, mi patria. Mi infancia transcurrió entre esa monumental ciudad, mezcla de lo mejor, de la arquitectura incásica, tawantinsuyana, quechua, con la mistura de la conquista, del conquistador español. Creo que esa porción de identidad está anclada en mi ADN, y no solamente lo llevo desde el color, sino también desde la comprensión de una sociedad equitativa, en tiempos donde pareciera ser que el individualismo es el que rige los destinos de las personas. Las comunidades quechua parlantes, las comunidades tawantinsuyanas, tienen que ver con una construcción colectivista”, indicó.

“En nuestro viaje familiar, mis hijos entendieron una identidad, el por qué soy como soy. Conocieron que Perú tiene una gran contradicción, porque el machismo está muy arraigado, el patriarcado está muy arraigado. Hay una lógica social con la cual he convivido, pero me he despegado. Mis hijos vieron lo machista de esa sociedad, y cuando hablo de machismo no solo me refiero al individuo varón, sino también a la manera de la mujer machista que también es la que crea ese sujeto. También pudieron percibir la sensibilidad de esa cultura, y pudieron entender la lógica de esa geografía, de esos ríos, de esos valles, de esas arquitecturas, de esa mirada también que tiene el hombre andino”, concluyó.