Este año en Expoagro no faltarán las tradicionales mateadas del Banco Provincia. Se realizarán a las 11 y a las 16 hs en el stand de la entidad bancaria, que fue concebido con un enfoque sustentable que prioriza la optimización de materiales para reducir desperdicios.
Además, en conjunto, la propuesta combina funcionalidad, sostenibilidad y comodidad, a la vez que crea un espacio que refleja el espíritu comunitario de las clásicas mateadas que organiza el Banco en todas las ediciones.
Asimismo, por tercer año consecutivo las Mateadas estarán acompañadas por una charla sobre compostaje que estará a cargo del equipo de la empresa Kompost. Allí las personas podrán dejar su yerba usada en las composteras y se llevarán a cambio una bolsita de compost.
En línea con la política de sostenibilidad del Banco, que fomenta prácticas responsables con el medio ambiente, Rocio Mellas, directora de Contenidos y Sustentabilidad de Kompost destacó que las ya “icónicas mateadas del Banco Provincia”
De visita por el estudio que la Radio Pública tiene en el predio de megaferia ExpoAgro, Mellas agregó: “Hay personas que las vienen siguiendo a lo largo de todas las localidades de toda la Provincia”.
Seguido explicó que Kompost, “es una empresa de triple impacto porque busca el benedicio económico” pero también trabaja para “tener un impacto positivo en las personas y en el planeta”.
Mellas informó que “en Argentina por año se genera una montaña de basura del tamaño del Aconcagua, que es el pico más alto en América Latina” y subrayó que “lo loco de esta situación es que más de la mitad de esa montaña son desperdicios orgánicos y compostables. Es decir que podrían volver a la tierra como nutrientes”.
Por consiguiente, ponderó que “desde hace tres años, junto con al Banco Provincia, realizamos esta iniciativa de recolectar la yerba de las mateadas para devolvérsela a la tierra llena de nutrientes”. “Está en cada uno de nosotros pasar a la acción”, aseveró.
En este caso, “la yerba que recolectamos la llevamos a al campo de un pequeño productor agroecológico de San Nicolás de los Arroyos. Y eso nos permite primero disminuir la huella de carbono de la acción y colaborar con su campo. Es una acción ‘win to win’. Ganan las personas y gana el planeta”.
Asimismo agrego que Kompost es una propuesta que busca de “manera fácil e intuitiva transformar los residuos orgánicos en nutrientes” porque el “compost es a las plantas como la espinaca para Popeye”.
Explicó que la yerba, le aporta a la tierra “fósforo y potasio” y recomendó “dejarla enfriar, antes de descartarla en una maceta y luego cubrirla con hojas secas, cartón o papel” para favorecer el proceso de compostaje y así lograr “devolverle a la tierra lo que ella nos ofrece”.
Finalmente, Mellas invitó a que más gente se sume porque “para el compostaje sólo se necesitan 3 ingredientes: "Nitrógeno (las cascaras y restos de frutas y verduras de la cocina), carbono (cartón, papel, hojas de diario, etc…) y aire para que todo eso se vaya descomponiendo de forma aeróbica”.