Hola
EMILIO CRENZEL: “LA CIFRA DE 30.000 NO FUE UN INVENTO”
HISTORIA NOCTURNA

EMILIO CRENZEL: “LA CIFRA DE 30.000 NO FUE UN INVENTO”

Por Joaquín pereyra / 19 de March, 2025
El sociólogo explicó de dónde proviene esta estimación referida a la cantidad de desaparecidos en la última dictadura militar.


Emilio Crenzel, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y autor del libro Pensar los 30.000, hizo alusión al último golpe de Estado que se produjo en Argentina y señaló: “Aún las organizaciones político-militares, que estaban advertidas que un golpe inminente iba a suceder e inclusive sería más feroz que la dictadura anterior, no podían prever la magnitud del sistema criminal que se comenzó a implementar de manera sistemática en todo el país a partir del 24 de marzo”.

Asimismo, expresó: “Yo me enfoqué en tratar de conocer que sabían los que más sabían. Aquellos que por su grado de afectación o por sus compromisos políticos estaban al tanto de las ideas y la información que circulaba en los distintos organismos de derechos humanos”. A lo que agregó: “Muestro que existían una gran variedad de posiciones y representaciones entre el universo de denunciantes acerca de quién era responsable de las desapariciones. La discusión se daba entre aquellos que sostenían que era el Estado y quienes proponían que eran bandas de derecha que la Junta Militar aún no lograba controlar”.

“Si entre aquellos que estaban a la cabeza del proceso de denuncia (organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos, exiliados, etcétera) había muchas divergencias; es posible pensar que aquellos que no estaban en al tanto por ejemplo del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que permaneció censurado, elaboraron más tardíamente y fragmentadamente el conocimiento sobre este sistema criminal”, continuó.

Por otra parte, respecto al título de su último libro, el investigador del CONICET y sociólogo manifestó: “La cifra no fue un invento como propuso un ex militante ahora devenido integrante de un video oficial de parte del gobierno de Milei. Tampoco fue creada como búsqueda de un beneficio de los familiares para recibir reparaciones económicas, es canalla esa propuesta”.

Mientras que añadió: “Esta estimación va ganando terreno frente a otras. En función de la información disponible se puede decir que existen alrededor de 7.000 personas desaparecidas, pero hay cerca de tres personas por cada una de ellas que estuvieron en condición de desaparecidos. Esa sumatoria alcanzaría una cifra cercana a los 30.000, que está sujeta a la indeterminación de un crimen cuyos responsables nunca ofrecieron información fehaciente”.