Seguido, detalló que “el plan contempla tres frentes; el sistema de desagües del canal de Maldonado que quedó destruido, el sistema de escurrimiento y los sumideros que hay que poner en valor”. En segunda instancia la reconstrucción del Hospital Penna, y en tercer lugar, Katopodis dijo que “el eje estará en la infraestructura urbana, reparación de pavimento, centros de salud, y escuelas”, entre varias instituciones y espacios públicos afectados.
En ese sentido, el ministro consideró que “la obra pública no puede ser entendida como parte de una política de un gobierno nada más: no hay obra pública que no trascienda y desarrolle a lo largo de distintos gobiernos. Y la agenda de infraestructura que es la plataforma y el soporte que tiene y necesita un país, se tiene que sostener y se tiene que mantener en el tiempo. Cuando eso se interrumpe, como eso está pasando con las obras frenadas por el gobierno nacional, es muy pero muy grave porque dejan a la Argentina sin rutas, caminos, obras hidráulicas y sin universidades”.
Luego apuntó: “Pregúntenle a los vecinos de Bahía Blanca cómo está el paso urbano ‘El Cholo’ que es una obra muy importante de rutas y logística: abandonado hace un año y medio. Eso se va deteriorando y reiniciar esa obra va a salir mucho más caro”.
En ese marco, informó que se le planteó al gobierno nacional reiniciar la obra, y ante la respuesta negativa se solicitó el cambio de jurisdicción para que la Provincia pudiera realizarla, sin la aceptación de la gestión libertaria.
Finalmente manifestó “mucha preocupación” por el desfinanciamiento a las obras que se venían realizando en la Cuenca del Río Salado, y al respecto, dijo que “venimos con una evaluación por parte de un organismo de crédito multilateral para avanzar en su aprobación. Estamos avanzando en darle continuidad a las obras del Salado que son muy importantes para el área productiva, y también porque allí se derivan buena parte de la lluvia y el agua que cae sobre el sur de la Provincia”.