En ese marco, “un día me vienen a ver excombatientes de Malvinas que se habían quedado sin abogado para avanzar en el proceso de investigación de las torturas que sufrieron los soldados por parte de los oficiales y suboficiales” en la Guerra de 1982. Seguido, reveló que “al mismo tiempo me plantean que en Malvinas había 122 tumbas bajo una frase que decía ‘soldado argentino solo conocido por Dios’”.
Tras un viaje a las Islas en el 2013 con el objetivo de “lograr algo que se había postergado en el tiempo” como consecuencia de la desmalvinización y “la utilización de la causa Malvinas para lograr la impunidad de quienes habían llevado adelante el terrorismo de Estado” que llevó a que 122 tumbas de héroes de Malvinas, “en su mayoría de las provincias más pobres” del país “estuvieran sin identificar” y por lo tanto, sus familias sin conocer “el destino de sus seres queridos”, remarcó el magistrado.
Ante ello, Padilla explicó para abordar la causa “primero era necesario generar” un interés “por parte del Estado” y que la Justicia “reconociera el derecho a la verdad de los familiares”. Luego, de un arduo y largo proceso “logramos incluir a Malvinas en el campo de los derechos humamos y en el campo democrático”.
Escuchá la entrevista: