En diálogo con el programa Historia Nocturna por Radio Provincia AM1270, Ignacio Sabbatella señaló: “YPF fue la primera petrolera 100% estatal del mundo y es un dato poco remarcado para mi gusto. Fue en 1922, para ese entonces teníamos a la Anglo-Persa que había sido expropiada en un 51% por la corona británica en el marco de la Primera Guerra Mundial, pero no era toda del estado como si lo fue YPF desde el comienzo. Liderada por funcionarios públicos y con destacadas figuras como Enrique Mosconi, que en solo tres años de fundada la empresa inauguró la Refinería La Plata que hasta hoy sigue siendo la más importante del país”.
Por otra parte, expresó: “Hasta 1989, el gran horizonte de la política petrolera argentina era el logro del autoabastecimiento. Por distintas razones no se pudo alcanzar plenamente ni sostenidamente durante muchos años, pero lo que no estaba en discusión era el rol central del Estado a través de YPF en ese objetivo. La llegada de la presidencia de Carlos Menem vino a romper totalmente con esa idea, obviamente con la hegemonía neoliberal a nivel global y nacional”. Mientras que añadió: “A grandes rasgos podría decir que con sus claros y oscuros, la etapa estatal de YPF fue muy interesante por muchos motivos, con grandes logros como el desarrollo del gas natural”.
En ese sentido, el doctor en Ciencias Sociales (UBA) continuó: “Argentina es uno de los pocos países del mundo que ha logrado hacer tres transiciones energéticas en su historia: de la biomasa al carbón, del carbón al petróleo y del petróleo al gas natural. Cuando nos referimos a la transición de cada uno de estos combustibles, estamos hablando de que se convierten en la primera fuente de energía de toda la matriz energética de nuestro país. Hoy en día el gas natural explica más del 50% del cubrimiento de las necesidades de todos los argentinos y argentinas”.
Ya sobre el final, manifestó: “Hay otro hecho que es sumamente destacable en la historiografía de YPF, que es su rol demográfico. Sin dudas posibilitó el poblamiento, no solo de ciertas localidades de la Patagonia, sino también del norte argentino. Uno ve en esas localidades la huella de YPF hasta el día de hoy con la creación de hospitales, escuelas, clubes, barrios de viviendas para el sector trabajador de la empresa; es muy interesante también analizar eso, la identificación que ha generado en esos lugares”.