En diálogo con El Repaso, explicó que “hay una escasez muy relevante en materia de acumulación de reservas”, y recordó que “el gobierno nacional, a través del ministro Caputo, había dicho que las reservas de mayo pasado iban a superar los 50,000 millones de dólares, y lo máximo a lo que llegaron fue 41,000 millones”. En ese sentido, aseveró que “es lógico que el Fondo Monetario Internacional exprese su preocupación porque es una variable clave para cualquier economía, y las reservas del país están muy por debajo de los niveles que tienen los otros países de la región”.
Seguido, precisó que las razones de la caída se debe “a una política económica que favorece el negocio financiero especulativo y no el de desarrollo productivo. Entonces, en la medida en la que en el país hay condiciones macro que es tener una tasa de interés muy alta, el tipo de cambio muy apreciado, costos en tarifas muy elevadas y una distribución del ingreso muy concentrada en favor de los sectores de mayor poder adquisitivo, eso no genera incentivos para la actividad productiva”.
En este escenario, “el país no genera la producción suficiente y tampoco puede acumular reservas en estas condiciones, se va endeudando cada vez más va y teniendo que importar en lugar de producir, y eso genera inconsistencias macro que el Gobierno trata de suplir endeudando y aumentando la tasa de interés para patear el problema para adelante. Esto es muy grave”, concluyó.