Hola
RODOLFO PETRIZ: “MUCHA GENTE ME DIJO QUE ERA UN DOCUMENTAL SOBRE LA GRIETA”
CINE E HISTORIA

RODOLFO PETRIZ: “MUCHA GENTE ME DIJO QUE ERA UN DOCUMENTAL SOBRE LA GRIETA”

Por Joaquín pereyra / 22 de July, 2025
El director de 'El navegante solitario', película documental sobre Vito Dumas, se refirió a la figura del argentino y su vínculo con el peronismo.

El director de El navegante solitario, el documental de Vito Dumas, señaló: “Él fue el navegante solitario argentino que para muchos fue el navegante solitario más grande de la historia de la náutica”. A lo que agregó: “El dato que me hizo fijarme más en su figura lo tuve cuando hice el curso de timonel y el profesor habló de que en una tormenta había que correr el temporal como Dumas. Después de alabarlo, hizo algún tipo de censura moral. Yo no entendí bien, me llamó la atención, y ahí me compré el libro más conocido. En su vida hay una suerte de relato muy cabal de lo que es la historia argentina del siglo XX”.

Asimismo, Rodolfo Petriz manifestó: “Su mayor proeza, que lo pone en el pedestal de los navegantes solitarios, fue la vuelta al mundo en solitario que desarrolla entre 1942 y 1943. Él decide en plena Segunda Guerra Mundial, en esta época materialista, hacer algo que refleje el ideal de la humanidad. Entonces da la vuelta al mundo en un velero muy pequeño y de madera, por la ruta más complicada de todas. Ya se había dado la vuelta al mundo en solitario, pero Vito Dumas decide hacerlo por lo que se conocía en esa época como 'La ruta imposible'. Ni siquiera llevó radio porque no quería que sospechen que era un espía”.

Por otra parte, en diálogo con el programa Historia Nocturna por Radio Provincia AM1270, precisó: “Él era un tipo de sectores populares. Se hizo muy de abajo en función de esta fortaleza física que tenía, esta aptitud para el deporte; se hace nadador fondista, incluso intentó cruzar el Río de la Plata varias veces cuando tenía veintipico de años”. Mientras que añadió: “En 1931 se compra un barco que estaba prácticamente para tirar a la basura en Francia y decide navegar a la Argentina, nadie había hecho eso. Ahí tenemos su primera hazaña y se vuelve un héroe gigantesco acá. Ocupa un lugar muy mediático, se posicionó como un referente dentro de lo que son estos deportistas aventureros; eso provocó resistencias dentro de ese mundo aunque también apoyos”.

“El acercamiento del peronismo a Vito Dumas viene por el año 1947, después de otro viaje que hace que también fue muy famoso y se escribió el libro El crucero de lo imprevisto. Ahí en alguna medida Perón lo empezó a valorar como navegante. Su gobierno decide crear la Escuela Nacional de Náutica para que las personas pertenecientes a sectores populares se formen y Dumas dirige esa institución”, aseguró. “Él muere en 1965 y sus último diez años fue marginado del ambiente náutico por la Revolución Fusiladora, como le pasó a muchos otros deportistas que fueron peronistas (…). Mucha gente me dijo que era un documental sobre la grieta, y en alguna medida lo es también”.

Escuchá la entrevista completa: