El director del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) señaló que “es sorprendente” que el Banco Central no pueda acumular reservas con el nivel de endeudamiento del gobierno de Javier Milei y tras el blanqueo de capitales. Sin embargo, aclaró que “si bien hubo grandes inyecciones de divisas, salieron por otra canilla”.
Manzanelli habló con Radio Provincia, luego de que el FMI cuestionara que las reservas del país son "críticamente bajas" y reclamara medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El referente de CIFRA recordó que con el blanqueo de capitales entraron U$D23 mil millones pero “en dos meses teníamos el nivel de reservas que antes”. Enfatizó que “lo mismo ocurrió con el préstamo del FMI: A mediados de abril, con la corrida desatada desde marzo, entraron U$D12 mil millones y en contraprestación abrieron el cepo cambiario”. Seguido, explicó que “en un mes y medio salieron por fuga de capitales U$D 5.200 millones, el equivalente al 44% de los dólares que mandó el FMI”.
A su vez, el economista señaló que “esto es parte del problema”, debido a que, por otro lado, “las empresas, los bancos y los fondos especulativos también salieron del Mercado Único de Cambio del Banco Central a través del Contado con Liquidación, que es el dólar financiero”.
Por lo tanto, enfatizó que “la deuda con el FMI dólar financia la fuga de capitales”, mientras que planteó que “la estabilización del dólar es un requisito fundamental para el carry trade”.
Entonces “nos endeudamos, no para hacer obras de infraestructura, sino para garantizar las ganancias en dólares de inversores especulativos locales e internacionales”, tal como “ocurrió en la dictadura y en los gobiernos de Menem, De la Rúa y Macri”.
Respecto de la baja de la deuda que sostiene el Presidente, afirmó que “no tiene asidero” y cuestionó que “son los números que fabrica en laboratorios extraños”. Por el contrario, denunció que “tenemos un endeudamiento de patas cortos porque es insostenible”, y alertó que “de acá a fin de año, tenemos vencimientos globales por U$D10 mil millones y el año que viene U$D30 mil millones”.