Mariano Kestelboim, economista, asesor de empresas industriales y docente en la UNDAV aseguró que los adelantos de un posible nuevo prestamos “es para calmar el ánimo en los mercados” y así “evitar que el tipo de cambio siga subiendo y la moneda nacional se siga depreciando”.
En contacto con “Es Un Montón” por “Radio Provincia” explicó que “es muy turbio lo que está haciendo el gobierno de Milei a lo largo de toda la gestión” porque “nos llevaron a una situación de altísima fragilidad y dependencia” y ahora “estamos en una situación crítica y dependemos de la voluntad de EEUU de dar ese nuevo préstamo. Y lo más grave es que no se transparentan las condicionalidades”.
Seguido, Kestelboim señaló que “esto tendrá que pasar por el Congreso de la Nación y habrá que evaluarlo detenidamente” aunque también “estimo que si se aplica un swap de monedas similar al que Argentina tiene con China, se podría saltear el Congreso, pero vamos a ver. Es todo muy prematuro. No tenemos información”.
Además, el ex Representante Permanente de Argentina para el MERCOSUR y la ALADI enfatizó que “la quita desesperada de las retenciones también dan cuenta de la gran volatilidad y fragilidad de la economía argentina” dado que no se ha analizado “el impacto fiscal que tiene la medida” cuando es “tan importante el equilibrio fiscal”.
El economista analizó que “parece que manejaran un negocio donde lo único que importa es la especulación y la timba porque si realmente te dedicás a la producción no podés trabajar con cambios de reglas de juego que ocurren de la noche a la mañana”.
Por otra parte, explicó que con la llegada de un nuevo préstamo “el Gobierno podrían llegar estabilizar la situación si se tomaran medidas sobre la actividad productiva”. Y en ese sentido señaló que “Argentina viene aumentando todas sus exportaciones energéticas y de minería en forma pronunciada. Si llegan esos capitales y se articula una estrategia de agregación de valor de esos productos de exportación primario Argentina podría dar un salto y avanzar en un proceso sostenido de crecimiento. Y eso no es fantasía”.
“Pero lo que ha ocurrido con las políticas de este Gobierno es que no han ido en esa línea; ya que han buscado generar negocio en el sector financiero sin transformación productiva” por lo tanto, “no parece sustentable ni posible. Y por consiguiente va a terminar esto en una gran devaluación y una gran crisis, cuando existe la posibilidad de torcer ese rumbo”.