En declaraciones a Napalm, por Radio Provincia AM1270, rechazó el anuncio del gobierno de Javier Milei de la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A., tal como se habilitó en la Ley Bases. Explicó que se trata de la empresa que “se creó en los noventa cuando a la Comisión Nacional de Energía Atómica la dividieron en tres partes” y que aporta el 7% de la energía eléctrica al sistema nacional.
Serquis afirmó que “no entiendo por qué (desprenderse de la firma) mejoraría las arcas de nuestro país”, ya que “genera ganancias porque vende electricidad”, salvo las divisas que podrían ingresar por el valor de sus centrales en el momento de la venta. Seguido, la extitular de la CNEA reiteró que la operación forma parte de una entrega del patrimonio nacional porque “es una empresa que genera ganancia, aunque no monetaria, porque por normativa esos dividendos son reinvertidos dentro de la institución”.
La doctora en física e investigadora principal del CONICET analizó: “La CNEA se dedica a investigar, desarrollar y a la creación de nuevas aplicaciones pacíficas de la energía nuclear”; mientras que “Nucleoléctrica a la operación de las centrales”, pero también “tiene un área de ingeniería, que es lo que más temo que vaya a desaparecer con la privatización de una parte de ella”.
La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria subrayó que “no es una empresa deficitaria y no le cuesta al Estado”. A su vez, denunció que “si piensan aumentar la tarifa eléctrica por vender la empresa, es porque están tratando de que los privados tengan una ganancia mayor a la que deberían”.
Más tarde, resaltó que la CNEA se deberá ocupar por Ley del desmantelamiento de las centrales tras la privatización, cuando se trata del organismo que además vela por la seguridad. Serquis señaló que “tememos que en manos de privado eso no suceda”.
Por otro lado, lamentó que “perdemos soberanía tecnológica y energética, cuando es ideal para cualquier país contar con sus propias fuentes y tener reglas claras sobre cómo se genera ese energía, sobre todo de la energía de base, que es la nuclear”. Al respecto, desarrolló: “Cuando pensamos en la transición energética, el problema es que las energías renovables van cambiando porque el sol y el viento no lo tenemos todo el tiempo, y la energía nuclear es parte del porcentaje que se necesita para darle estabilidad al sistema eléctrico”.
La entrevistada aclaró que “hay empresas del sector privado que ven la energía sólo como un negocio, cuando es un derecho, tanto de las viviendas individuales como de las industrias, y es estratégico desde el punto de vista geopolítico”.
Para la experta, la gestión libertaria “promete una ganancia a los privados”, y planteó que “se impulsó el proyecto de minería de uranio, sin un fin claro”. Por otro lado, recordó que “están prometiendo el desarrollo de reactores modulares pequeños en base a una patente que desarrolló INVAP”. Sin embargo, para ese producto sea exportable “faltan muchísimos años” y criticó que “paralelamente desfinanciaron el proyecto que se iba a terminar en 2028 (CAREN 25). Era pionero en el mundo pero desde octubre del año pasado tiene 0 financiamiento y lo peor es que personal se está desmantelando, cuando los equipos de trabajo es lo más difícil de desarrollar en poco tiempo”. Se trata de “una tremenda defraudación al Estado”, por cuanto “llevaba invertido U$D750 millones y le faltaban unos U$D250 millones”. Al mismo tiempo, cuestionó que “Estados Unidos quería que no nos desarrolláramos en el tema y ahora han firmado un convenio para que volviéramos a ser alumnos y no líderes en la materia”.