En medio de una renegociación salarial Marco Pozzi, secretario de Salud Laboral de FTCIODyARA denunció que la secretaría de Trabajo de la Nación expresa “una mirada muy patronal sobre el mercado laboral y avala un montón de avasallamientos sobre diferentes sectores del mundo del trabajo”. Y por eso, convocó: “Vamos a tener que ser estratégicos y salir desde los lugares que tenemos más impacto en la economía nacional, para acompañar a los sectores más desprotegidos y así defender lo poco que tenemos y a partir de ahí construir un poder para discutir nuestra inclusión como seres humanos, y no como maquinas productoras, en un nuevo modelo vital de país”.
En contacto con Napalm, por Radio Provincia el dirigente sindical ejemplificó: “Nosotros anunciamos un paro para las 14 hs. y a las 18 ya teníamos dictada la conciliación obligatoria. Ese es un poco el clima de época”.
Y acto seguido adelantó que “en relación a todo eso nosotros tenemos una sola salida, la huelga. Asique mientras esperamos la conciliación obligatoria, esta semana no vamos a juntar y si para el 5 de noviembre no tenemos un acuerdo que sea favorable para los trabajadores y que implique un salario de 2 millones 244 mil pesos - para la categoría inicial- vamos a plantear medidas de fuerza” porque “sigue avanzando el tiempo y el salario sigue disminuyendo”.
Por otra parte, el representante de los aceiteros alertó que desde el sector también “tenemos que pensar en términos especulativos sobre lo que va a pasar con el dólar porque no sólo no sabemos qué va a pasar luego del 26 de octubre sino que tampoco sabemos qué va a pasar mañana con esa misma moneda extrajera”. Y claro está que “es una variable que influye sobre los precios y sobre lo salarios que ya tuvieron una perdida real por las devaluaciones. Y además se acerca diciembre, que para nuestra clase representa mucha lucha” describió.
Por ello consideró que “hay que estar preparado” y “además de tener presente a las elecciones partidarias, los trabajadores nos tenemos que organizar de otra manera porque lo que se viene es mas bravo, como la reforma laboral que ya sucede en un montón de sectores” en un contexto donde “hay un sector de los trabajadores que están invisibilizados como son los que se desempeñan para plataformas o son informales”.
Pues, en Argentina “la clase política dominante va en contra no sólo de los aceiteros sino de todos los trabajadores que se pueden organizar” y por ello invitó a que “todos los colectivos de trabajadores estemos atentos y organizarnos” para dar la pelea “porque lo que se viene es aún más grave”.
“Van en contra de los trabajadores que se pueden organizar cuando lo único que hacemos es defender los derechos constitucionales” dado que “el Salario Mínimo Vital y Móvil se encuentra consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución, junto con otras necesitades básicas como la educación, vestimenta, vivienda, ocio y alimentación adecuada” detalló.
Y agregó que en el caso particular del sector acudieron a un nuevo encuentro con las empresas “en el marco de un acta que hemos firmado allá por marzo donde se establecía que en septiembre volvíamos a revisar el acuerdo paritario que se firmó en aquel momento”.
“Fuimos con el cálculo de lo que da el Salario Mínimo Vital y Móvil de septiembre, que es de $2.344.728 y las empresas respondieron que no podían pagar el aumento” cuando “estas patronales, hace 20 días, tuvieron una media semana de Cyber Monday y liquidaron 7 mil millones de dólares con retenciones 0 y les quedó una ganancia de 1.500 millones de dólares, que representa por ejemplo 10 años de aumento de salario para el sector” explicó. “Esa misma empresa nos dice no podemos ganar un salario que nos permita vivir” disparó.
Finalmente, el entrevistado señaló que “la línea política de la secretaría de Trabajo a nivel nacional es muy mala” porque “atrás está Cordero” que “hace unos años nos estaba preguntando ¿Para qué queremos trabajar menos? Cuando nosotros empezamos a reclamar por una reducción de la jornada de trabajo”. Por lo tanto, entendió que con “este personaje en el área es muy lógico que la secretaría de Trabajo no esté cumpliendo la función que debería, que es la de mediador y de acercar a las partes”.