Hola
MATÍAS GRINBERG: “LA IA TOMA CADA VEZ RESPONSABILIDADES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS”
TECNOLOGÍA

MATÍAS GRINBERG: “LA IA TOMA CADA VEZ RESPONSABILIDADES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS”

Por Leopoldo Coda / 25 de October, 2025
El director del Instituto Humai afirmó que “la gente la está usa para preguntarle cosas que son fundamentalmente humanas”.


En declaraciones a Laboratorio de Ideas, el ingeniero de procesamiento de lenguaje natural, sostuvo que la inquietud que impulso el desarrollo del espacio Humai “surgió en 2018 a partir de dar cursos de aprendizajes profundos, la técnica detrás de tecnologías como ChatGPT”. Reveló que “los papers veíamos que la IA iba a arrasar con todo”, lo que “me convocó a trabajar en eso con este slogan que busca llevar hacia el bien en todas las vertientes que nos interpela: geopolítica, impacto laboral, bioética, seguridad”.

La plataforma Humai “tiene la idea de ser un ecosistema con las áreas de educación, investigación y desarrollo, comunicación y comunidad y que aborde las distintas maneras donde la IA evoca ciertos dilemas éticos tenemos que estar empujando hacia eso”.

El investigador de neurociencias computacionales manifestó que “en términos de soberanía, veo mucha complicación”, al tiempo que precisó que “EEUU y China tienen sus empresas de IA y liberan sus propios modelos de lenguaje, que son grandes aparatos manipuladores y chamulleros”. Preguntándoles por cuestiones políticas, “te van a decir cosas que están alineadas explícitamente con los intereses de estas naciones”. Aclaró que “no son solo sesgos, que es algo difícil de evitar a partir de los datos de entrenamientos, sino que los modifican cuestiones a propósito para que se comporten de determinada manera”.

Respecto de la modificación de las conductas de los más chicos, reconoció que “la primera gran batalla contra la IA sucedió y ya la perdimos, que son las redes sociales, pero no terminó”. Aseguró que “es algo del día a día. Hay que hacer una contrapresión constante para cuidarse”. En tal sentido, indicó que “está en manos de los padres y de las empresas”, al tiempo que valoró que “Australia sentó un antecedente con una regulación que responsabiliza a las empresas por el acceso a las redes sociales a menores de 18 años porque generan malestar a las infancias por distintas razones”.

Por otra parte, analizó el concepto de delegación congnitiva, dentro de la cual que “me llama la atención la ‘memoria autobiográfica’, que son los recuerdos de uno, situados en tiempo y espacio, a diferencia de la memoria semántica que son los hechos”. Por lo tanto, “si uno va a un recital y filma un video, recordaría menos la vivencia de estar en ese recital, pero no porque uno estaba distraído filmando sino por el hecho de que uno sabe que el recuerdo queda en el dispositivo, entonces se delega esa responsabilidad”.

El especialista advirtió que “odemos analizar ese efecto en distintos escenarios y la IA toma cada vez habilidades y responsabilidades. La gente lo está usando como psicólogo, mejor amigo, y preguntarle cosas que son fundamentalmente humanas. Por ejemplo, cómo abordar cuestiones sociales complejas o intensas”.

Por último resaltó que “los modelos de lenguaje tienen propiedades emergentes. Se cultiva una IA con datos para que vaya puliendo y haga cosas que no sabíamos que iba a poder, no es que tiene algoritmos”. Subrayó que “podría ser que exista una ley natural del universo por la cual cualquier inteligencia suficientemente inteligente, emerja un altruismo natural o actractor empírico, pero que suceda que si es superinteligente también sea altruista porque entiende la empatía y los sentimientos, y que no tiene que hacernos mal para sobrevivir”.