En diálogo con El Repaso, por Radio Provincia, afirmó que “el kirchnerismo en particular y el peronismo en general adeudan una autocrítica hace mucho tiempo. Desde 2013 en adelante se transformó en un espacio político cuyas principales propuestas han sido conservar u oponerse, pero poco propositivas”.
“En las elecciones de 2023 la ciudadanía dijo que estaba esperando otra cosa, tras la fallida gestión de Alberto Fernández”, consignó el entrevistado, al tiempo que agregó que la elección de ayer se caracterizó por la carencia de “ideas propositivas”.
Seguido, señaló que “más allá del sector antiperonista, hay un reclamo de que se actualicen las banderas peronistas al tiempo que corren. Lo más sorprendente fue la victoria del peronismo en septiembre que, a mi criterio, no era adjudicable a Axel, sino la gestión de los intendentes, creo que se plebiscitó más lo local”.
“Mi opinión personal es que Axel Kicillof desdobló cuando todavía Cristina no estaba presa, creo que estuvo obligado a hacerlo porque si no lo hacía se iba a nacionalizar la elección en octubre y él iba a quedar invisibilizado entre Cristina y Milei”, significó.
Reyes añadió que “un segmento del electorado se asusta luego del 7 de septiembre y va a las urnas con miedo. Creo que primó el miedo al caos en un sector del electorado que busca estabilidad”. Además, manifestó que “una de las cosas que confirmamos es que el apoyo de Trump también fue determinante”.
El entrevistado expresó que "todos pensamos que no hay lugar para la famosa 'ancha avenida del medio' que intentaron Massa, Randazzo o Manes. Pero quizá no hubo un dirigente que generara el consenso necesario".
"No sé que va a pasar con el peronismo si no puede surgir una alternativa por fuera", dijo el analista y acotó: "La gente no votó candidatos sino al espacio, en el caso de LLA con un liderazgo claro que es Javier Milei, cosa que no tiene el peronismo".
"Las personas que votaron a Milei se sienten aliviadas y entusiasmadas de que ahora sí no tiene más excusas, esperan que pueda llevar adelante las reformas" como en el sector laboral y previsional, significó.
Escuchá la entrevista: