Hola
FLORENCIA ZAPATA: “LA CIENCIA ES UN TRABAJO DEL QUE SE PUEDE VIVIR”
DE LANUS A ALEMANIA

FLORENCIA ZAPATA: “LA CIENCIA ES UN TRABAJO DEL QUE SE PUEDE VIVIR”

Por Laura Rodríguez / 29 de October, 2025
La licenciada en física aseguró, que si bien “a veces cuesta más, como ahora” siempre hay que buscar “que la ciencia argentina esté en lo más alto”.


Florencia Zapata es licenciada en Ciencias Físicas de la UBA y en noviembre gracias a una beca del CONICET termina su doctorado en Física, también en esa casa de altos estudios, y viaja a Alemania para realizar un postdoctorado.

En contacto con “TER” por Radio Provincia -y para la sección “HIZO RUIDO”- la hoy estudiante bonaerense contó su historia de superación que se apoyó en el sistema de educación universitaria público argentino.

Tras terminar el secundario, allá por el 2013, “estudiar física fue un salto al vacío” porque “no conocía ningún científico en persona” aunque “estaba canal Tec tv (que era parte del conglomerado de medios públicos) donde científicos argentinos hablaban de ciencia, y contaban que estaban dando vuelta por el mundo estudiando las cosas que habían soñado desde chicos. Desde ese lugar empecé a conectar un poco”, relató. Y remarcó: “Viví todo el trayecto de mi licenciatura en Remedios de Escalada, en Lanús. Allí hoy sigue viviendo toda mi familia. (…) Viajaba dos horas de ida y dos de vuelta. Los que venimos del conurbano sur, sabemos que está muy lejos Ciudad Universitaria. Pero me empujó la vocación y la comunidad, que en Exactas es muy linda”.

Por otra parte, recordó que “en mi familia, si bien no había nadie con una carrera científica, pero la curiosidad estuvo a flor de piel y estaba eso de la incitación a pensar y el pensamiento crítico. Asique eso fue lo que me hizo buscar carreras cuando terminé el colegio”.

Además, “a mí me gusta la matemática, pero también algo que tenga que ver con describir la naturaleza; porque tengo un interés muy fuerte en verdaderamente poder mejorar la vida de los seres humanos” relató y enfatizó: “Y me decidí por Física, porque me gustaba las matemáticas cuando describían cosas de la realidad. Por lo tanto, entré a la Carrera pensando en el cambio climático, en energías renovables, y en volver al mundo un poco más ecológico desde ese lugar. Después atravesé la carrera y aparecieron otros intereses”.

Y finalmente terminé estudiando “la atmósfera. Me gusta decir que estudio las nubes, que me gusta mirarlas. Y en especial las que aparecen en erupciones volcánicas, porque tienen una actividad eléctrica muy importante y son muy dañinas. Y por eso, en el mundo hay un gran interés en poder predecirlas mejor. Pero para eso primero hay que estudiarlas y conocerlas”.

 Seguido, dijo que arrancó su doctorado en pandemia, con una beca en el CONICET y eso sumado a “la actividad docente” le permitió “salir de la casa de sus padres” Y enfatizó “este trabajo me dio un montón de cosas. No sólo la posibilidad de mantenerme sola sino también la de poder viajar y conocer. Me invitaron a India, a Japón, con todo pago. Y son situaciones a las que no hubiera accedido. Y en pocos días me voy a hacer un postdoctorado a Alemania”.

Por ello, en un contexto de recorte en los fondos para la Educación, ponderó que “la Universidad y las facultades hagan un esfuerzo enorme por mantener los planes de becas” y al mismo tiempo disparó: “A mí lo que más me interesa decir es que se cree que la ciencia no te da un futuro demasiado cómodo y uno va a tener que seguir toda la vida investigando por vacación y luego buscarse un trabajo para poder vivir. Pero no! La ciencia es un trabajo, como todos los demás”.

Y por ello lamentó que “según el momento social a veces haya que arremangarse un poco más, cuando cuesta; como ahora"; pero valoró que "siempre se siga trabajo. Hay que seguir para adelante intentando que la ciencia argentina esté en lo más alto”.