En el marco de las discusiones por la nueva Ley de Presupuesto Nacional –y de cara al 2026-, el rector de la universidad Arturo Jaureche, Dr. Arnaldo Medina explicó que “la Ley de Financiamiento Universitario termina a fin de año, porque estaba planteada para el 2025” e informó que por lo tanto “el presupuesto de las universidades lo va a definir el Congreso de la Nación, independientemente de la constitución que tenga”.
En contacto con “Laboratorio de Ideas”, por la radio pública enfatizó que los rectores de las casas de altos estudios “tenemos una responsabilidad institucional muy grande y estamos peleando por tener un presupuesto digno para poder cumplir con nuestra misión”. 
Por ello “seguimos con nuestra postura en base a las necesidades de las universidades”  y “luchamos para poder mantener la instalaciones y sostener la investigación, la vinculación tecnológica y las actividades académicas”, subrayó.
En ese marco destacó que “lo más preocupantes es la pérdida salarial de los docentes y no docentes que está en el orden del 45%, y que incluso fue reconocida por el Poder Ejecutivo, en el Decreto, que envía al Congreso, informando el no cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario”.
Seguido, contó que como la Ley de Financiamiento Universitario de 2025 se encuentra reafirmada por el Congreso Nacional pero suspendida por el Ejecutivo, 50 casas de altos estudios “hemos presentado una demanda judicial en CABA” a partir de la asesoría de los departamentos legales de las universidades. Así que “ahora la cuestión quedó en manos de la justicia”, espetó.
Medina explicó que en estos días “ha quedado clara la posición del Gobierno” que argumenta “no poder aplicar la norma porque no se dice de dónde salen las partidas”. Pero enfatizó que “a nosotros nos asiste la razón y el derecho”.
Además, señaló que “la situación del sector los preocupa porque tenemos récord de renuncias de docentes, que empiezan a buscar otros horizontes o se concentran en su actividad principal; y los investigadores se van al exterior, porque encuentran mejores condiciones para su desarrollo. Y en dos o tres años eso se verá reflejado en las estadísticas”.