En diálogo con El Repaso, por Radio Provincia AM1270, el magíster en Meteorología por la Universidad Federal de Santa María, cuestionó la escasa delegación argentina en el importante evento y la impertinencia de sus intervenciones.
La Cumbre del Clima de 2025, conocida como COP 30 o la “COP del Bosque”, reúne a más de 50 mil delegados de todo el mundo con el objetivo de avanzar en compromisos concretos frente a la crisis climática. En sus primeras semanas, el encuentro dejó resultados relevantes: la Declaración contra la Desinformación Climática, nuevos fondos para la protección de los bosques tropicales y medidas de financiamiento que buscan acelerar la transición energética, indicó el entrevistado.
En ese marco, sostuvo que “ya venía pensada en ser una cumbre más que para hablar, para actuar, y al menos estas dos primeras semanas fueron muy productivas” y destacó que países como Brasil, Uruguay, gran parte de Europa y Asia se comprometieron a quintuplicar la energía renovable, mientras que comenzó a fluir dinero desde los países más ricos hacia los más pobres.
Sin embargo, Forgioni cuestionó la participación argentina en la cumbre. “Lástima que Argentina no llevó una delegación acorde a lo que se proponía y está desaprovechando esa oportunidad porque, como está organizada, las provincias tienen potestad sobre sus recursos naturales, pero si no se cuenta con una delegación nacional fuerte, el país queda al margen”, advirtió.
El meteorólogo describió que la representación argentina fue mínima y con intervenciones alejadas de la agenda climática. “Fueron a negociar cosas de los amigotes de turno. Me da vergüenza ajena: uno de los delegados habló de inflación y equilibrio fiscal en la Cumbre”, relató. Además, criticó que una de las pocas participaciones oficiales se limitó a plantear “el reconocimiento de solo dos géneros: el femenino y el masculino”.
En ese sentido, elogió la postura de Brasil cuya “cintura política” permitió movilizar esquemas para garantizar el flujo de fondos y comenzar a implementar compromisos que en anteriores cumbres quedaban en palabras.
Escuchá la entrevista: