Hola
JULIO GAMBINA: “ARGENTINA Y EL FMI QUIEREN ACORDAR”
SIETE COLORES, FM 97 UNE

JULIO GAMBINA: “ARGENTINA Y EL FMI QUIEREN ACORDAR”

Por laura rodríguez / 2 de December, 2021
El economista destacó la importancia de que se extiendan los plazos de 5 a 10 años y que, por los años de gracia, se empiece a pagar en 2026.



Julio César Gambina, profesor de Economía Política UNR y presidente FISyP analizó las nuevas negociaciones con el FMI, destacó la importancia de que se extiendan los plazos de pago de  5 a 10 años y que se empiece a pagar la deuda recién en 2026.

En Siete Colores, por FM 97 UNE, el especialista en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos analizó: “Hoy el gobierno argentino, sabe que la deuda con el Fondo es impagable porque no junta esa cantidad de dólares en un año. Ni la totalidad del superávit comercial sirve para pagarle al Fondo”.

Por otra parte, el especialista señaló que "el Fondo es un mal prestador" porque "ha concentrado la mayoría de sus prestamos en Argentina". Y, agregó que, por eso la gestión "está interesada en cobrar"

En resumen, Gambina señaló: “El Fondo quiere acordar para saber cuando cobra” mientras que en Argentina “la decisión oficial es negociar, y cuando se decide negociar es para acordar. Es decir que las partes están mayoritariamente por el acuerdo”.

Y agregó que “se trabaja para cambiar el tipo de prestamos de 5 a 10 años de plazo. Y se buscan 4 años de gracias. Es decir que se empezaría a pagar en 2026. Y eso es un horizonte posible pero es una negociación política muy importante”.

Por otra parte, el integrante entre 2006 y 2012 del Comité Directivo CLACSO y Fundador ATTAC señaló que en los encuentros, además de discutirse los plazo de pago también lo que se discute es el volumen del crecimiento y qué tipo de crecimiento es”.

“Y eso es lo que le tiene que importar a los trabajadores y a los sindicatos. Pues, no es lo mismo si viene a través de grandes producciones y megaminería que si es producto de otro tipo de agricultura amiliar o comunitaria, el desarrollo de las PYMES, etc. El dato cuantitativo no me resuelve el cómo se va a llevar adelante ese crecimiento. Lo que hay que discutir es el modelo de desarrollo productivo” aclaró.

Finalmente, señaló que otra variable a tener en cuenta es “el déficit comercial y su financiamiento que puede ser a través de nueva y más deuda o emisión monetaria. Y aseguró que en Argentina “los dos caminos son posibles… es una discusión teórica”.

En ese sentido, explico que “los economistas que hablan en los medios dicen que no hay que emitir. Pero, no es lo que ha ocurrido en la economía mundial. Hace décadas que los países desarrollados vienen emitiendo a lo tonto” y aseguró que por ello se puede decir que “no es la emisión monetaria la que genera inflación”.

Gambina advirtió que “El mundo hace 40 años que restringió el proceso inflacionario, y no por cortar la emisión monetaria. Sino que a contramano de una gran emisión monetaria, lo pudo hacer porque hubo una fuerte contraofensiva del capital contra el trabajo donde se restringieron los derechos sindicales, sociales, colectivos. Y hubo procesos de privatización de la salud, de la educación” Y, por ello, ponderó la importancia de que el Estado intervenga en la economía.

El especialista en economía mundial, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos apuntó “la inflación argentina, como la del mundo, está explicada porque, luego de la recesión por la Pandemia, lo primero que se recuperó fueron los ingresos de los sectores más ricos. Pues, aumentan precios, sólo los que pueden”.

Y ejemplificó: “Los jubilados, los trabajadores si pudieran aumentar sus ingresos, lo harían, pero no lo hacen porque no tienen poder. Los sindicatos, negocian reapertura de paritarias, para defenderse de los que tienen el poder de aumentar los precios. Y por eso, la inflación es una carrera en la distribución del ingreso, donde se perjudican quienes viven de ingresos fijos y se benefician sólo aquellos que están en condiciones de imponer, ya sea al mercado de consumidores, o al Estado, los precios de la economía".

“Por eso es tan importante que el Estado tome medidas para regular las exportaciones de carne o desde el Banco Central se dispongan restricciones a la salida de dólares a través del turismo. Yo creo que el financiamiento del déficit debe venir por ese lado” concluyó.